Jurado:
Nuestra intención era involucrar en el jurado, a personas vinculadas al ámbito empresarial, académico y social. Estuvo constituido por:
- Quím. Ana Luisa Arocena – Secretaria Ejecutiva de CEMPRE Uruguay
- Ing. Quím. Liliana Borzacconi – Universidad de la República
- Ing. David Gutenmajer – Consejo Directivo de CEMPRE Uruguay
- Ing. Agr. Aelita Moreira – Asociación Nacional de Ong´s
- Ing. Raúl Prando – Instituto Uruguayo de Normas Técnicas
Trabajo ganador:
“Utilización del pelo recuperado en curtiembres para fines agrícolas e industriales”
Autores: Fernando Lado (estudiante de 4º de Bioquímica y 5º de Química Farmacéutica), Pablo Etchegaray (estudiante de 4º de Ingeniería Química)
Tutor: Dra. Mary Lopretti – Dpto. de Bioquímica y Biotecnología del Centro de Investigaciones Nucleares, Facultad de Ciencias de la UDELAR.
Nota: Trabajo realizado en el marco del acuerdo entre Fac.de Ciencias y Curtiembre Branáa S.A.
Resumen: “El pelo en una piel bovina representa el 5% de su peso, lo que significa que en nuestro país unas 400 toneladas de pelo por mes sean degradadas y vertidas en los efluentes o descartadas como residuo sólido en el proceso de apelambrado de las curtiembres.
El proyecto presentado se basa en la recuperación del pelo por parte de las curtiembres y su posterior transformación en un fertilizante de liberación lenta de nitrógeno. Además, como paso intermedio de la elaboración se obtiene un producto apto para el compostaje.
Este fertilizante en base a pelo tiene como ventajas comparativas su bajo costo de elaboración y su origen orgánico natural frente a los fertilizantes de nitrógeno mineral. Su liberación lenta impide su perdida a los efluentes.
La puesta en práctica de este proyecto permitirá la eliminación de un residuo altamente contaminante y la generación de un nuevo producto con pocos antecedentes a nivel mundial.”
Los trabajos presentados fueron los siguientes:
- “El arte de la basura”
Edison Carvalho Nobre - “Rosal del rosedal”
Milton Hebert Carballo Cardozo - “Desechos provechosos: como convertir la basura en un negocio”
Andreina Maya Soto - “Utilización del pelo recuperado en curtiembres para fines agrícolas e industriales"
- “Recoplast”
Álvaro Yañez, Daniel Haller, Manfredo Montaldo, Dominique Danree, Gonzalo Antes - “Uso de sales Zn y Mn a partir de material reciclado como fungicida de madera”
Claudia Ibáñez - “Proyecto de recolección selectiva de residuos por parte de clasificadores”
María José Lombardi Dubourdieu - “Sistema integral de gestión de residuos de medicamentos y sus envases”
Gabriela Mesa Lanza, Quim.Verónica Bonjour Arrivillaga, Quim. Analía Velez Perdomo - “El reciclaje en el derecho uruguayo”
Ab-Esc. Jenifer Alfaro Borges - “Diseño de una planta de obtención de carbón activado a partir de residuos de la industria forestal”
Camillia Cascardo Texeira, Patricia Revello Jodar, Javier Piriz Etcheverry, Pablo Timbal Coria - “Uso alternativo de papel en asentamientos irregulares: tabiques de papel reciclado”
Silvia Jacqueline Bernasconi, Susana Carina Ciribello - “Un componente de bajo costo y autoconstruible y su uso en la construcción de viviendas temporales. Propuesta de uso del tetra brik”
Arq. Laura Bozzo - “Reciclado de productos de las industrias lactea y agrícola: utilización de plumas y lactosueros en procesos de interés tecnológico”
Karen Ovsejevi - “Retazos”
Maria de los Angeles Rosendo - “Invernáculo modular evolutivo”
Daniel Brenes, Bruno Mendez